Muchas personas esperan entender más sobre la antigua civilización maya (No confundir con los mexicas) en su visita a México. Creemos que la mejor manera de aprender más sobre los antiguos mayas es observando a los mayas modernos y su estilo de vida familiar.
La vida familiar maya
- Las familias mayas tenían un promedio de cinco a siete miembros. Por lo general, se levantaban antes del amanecer y desayunaban chocolate caliente y tortillas o tamales.
- Todos los miembros de la familia vivían juntos. Los hombres debían dedicarse a la agricultura y la caza y las mujeres a cocinar y tejer. Los niños ayudarían en las tareas con sus madres y solo irían a la escuela si provenían de una familia noble.
- Las parejas generalmente se casaban a los veinte años, fueron matrimonios arreglados hasta la década de 1950.
- Las casas eran chozas de una sola habitación construidas con postes entretejidos cubiertos con barro seco.
- Las comidas que tenían eran: maíz, calabaza y frijoles, con pavo o conejo de vez en cuando.
- La mayoría de los mayas eran agricultores.
- La parte principal de su dieta era el maíz.
- Cuando cultivaban, los mayas usaban una técnica llamada milpa, también conocida como agricultura de tala y quema. Esto limpiaría la tierra cortando y quemando todo el follaje en la primavera antes de que lleguen las lluvias de verano.
- Otra técnica que utilizaban era el “terraplenado” que es donde construían muros de piedra para nivelar el terreno en las zonas montañosas.
Orígenes de los mayas
Los mayas (el maya es el idioma) eran un pueblo asentado que habitaba la península de Yucatán en México y partes de los estados de Tabasco y Chiapas, así como lo que hoy es Guatemala, Belice y otras partes más pequeñas de Centroamérica.
Su concentración geográfica les permitió resistir ser engullidos por imperios más grandes de la misma manera que muchas civilizaciones precolombinas más pequeñas.
Los primeros asentamientos mayas aparecen en torno a mil ochocientos a. C. y muestran que eran un pueblo agrícola que cosechaba cultivos como maíz, frijoles y calabazas, todos los cuales siguen siendo comestibles básicos de la dieta mexicana.
Limpiaron la jungla para la agricultura, pero asimismo empezaron a desarrollar técnicas complejas de riego y terrazas.
Sin embargo, es el llamado Periodo Clásico entre 250-novecientos cuando la civilización maya estaba en su apogeo. Es entonces cuando aparecen las grandes ciudades, como Tikal en la presente Guatemala, y Becán, Calakmul, Río Bec y Palenque en México.
El número y tamaño de las plazas, palacios, juegos de pelota, templos y pirámides que aún hoy podemos ver nos da una idea de su grandiosidad. En su auge, pudo haber un par de millones de personas en el Imperio Maya.
Cultura
Sus gobernantes dirigieron a los mayas en un elaborado culto a más de ciento cincuenta dioses, con quienes pensaban que sus reyes estaban relacionados. El benevolente Itzamná era el dios creador, señor de los cielos así como del día y de la noche. Chaac era el dios de la lluvia, al tiempo que Ah Man era el dios del maíz de la agricultura.
Otros dioses controlaban temas como la muerte, la guerra, la hechicería, el comercio o el erotismo. También creían en 3 planos de existencia: La Tierra, Los Cielos y El Inframundo.
Este complejo sistema de deidades los condujo a muchos avances en matemáticas y astronomía, y el calendario maya se ha hecho famoso por su sofisticación.
Sus pirámides escalonadas y otros edificios asimismo muestran una gran riqueza arquitectónica y artística, incluidas preciosas tallas y pinturas. También nos han dejado escritura jeroglífica, tallada en piedra y sobre papel débil.
Aunque en su mayoría labradores pacíficos, los mayas mostraron un lado violento en la tortura y los sacrificios humanos que parecen haber sido una parte central de sus rituales religiosos, a juzgar por la patentiza de las inscripciones y los restos humanos.